Piccinini pidió mujeres y hasta 9 miembros en la Corte Suprema

La vocal del Tribunal Superior de Justicia de Río Negro, Liliana Piccinini, expuso en el Senado de la Nación, invitada por responsables de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, para opinar sobre diversos proyectos de ley que proponen modificaciones en la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Arturo Illia y fue presidido por los senadores Alejandra Vigo (Unidad Federal) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), titulares de las respectivas comisiones.

Durante su intervención en la jornada de debate sobre la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Río Negro respaldó la incorporación de mujeres en el máximo tribunal.

La magistrada, en pos de conseguir mayor representatividad de la composición, se preguntó: “¿por qué no un mínimo de 5 y un máximo de 9? con eso consensúan el federalismo, el número y la paridad”.

Al referirse a la pregunta recurrente sobre la presencia de mujeres en la Corte, expresó: “¿Por qué mujeres en la Corte? Bueno, mujeres en la Corte por las mismas razones que explicó nuestra amiga de AMJA, porque son los motivos que llevaron a que la mujer pueda votar”. En ese marco, compartió una reflexión personal respecto a las mujeres que habitaban en ese entonces un Territorio Nacional, que todavía no había sido declarado provincia: «Mi mamá y mi abuela no podían votar porque eran consideradas ‘débiles mentales’. Por esas razones las mujeres votamos y por esas razones las senadoras están acá presentes».

La jueza Piccinini destacó los aportes institucionales impulsados por las dos ministras designadas en el período democrático: Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay. “Las únicas ministras que generaron política institucional de la Corte fueron Highton de Nolasco y por supuesto Argibay”, sostuvo, y mencionó entre esos aportes “la mediación, que ahora todo el mundo está acostumbrado a la mediación, pero fue una lucha terrible”, así como el sistema multipuerta, que comprende “las oficinas de atención por violencia doméstica, las oficinas de atención a las personas, las casas de justicia, que son otros modos de brindar acceso efectivo a justicia”.

Agregó: «Quizás en mi supina ignorancia desconozca políticas institucionales de los miembros de la Corte que hayan llevado algún resultado en cuanto a mejorar la eficiencia y la eficacia del Servicio de Administración de Justicia. Tengo apuntadas nada más que esas políticas institucionales de las mujeres en la Corte».

En cuanto a la composición numérica del tribunal, la vocal del STJ puso en duda la posibilidad de garantizar la representación federal en la Corte actual: “Va a ser bastante difícil integrar una Corte de cinco con representación federal”. Señaló que “quizás con siete se alcance, y seguramente se alcanza con nueve la representatividad federal”, y cuestionó el límite constitucional vigente al preguntarse: “¿Por qué razón, ya desde la Constitución del 1853 y seguimos así, pusieron un número cerrado? No se puede legislar entre un no menos de cinco y no más de nueve”.

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Cerrar