
El vicegobernador integró una comitiva argentina que viajó a Estados Unidos para participar de una agenda institucional organizada por la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) y el Centro de Estudios Americanos (CEA).
Durante su estadía en Washington, la delegación mantuvo reuniones con autoridades del gobierno norteamericano, organismos multilaterales y referentes académicos, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre los sectores públicos y privados de ambos países.
Pesatti fue invitado especialmente por las entidades organizadoras, que cubrieron todos los gastos del viaje. Destacó la necesidad de una mirada estratégica en la relación con EE.UU.: “Debemos mantener un vínculo con el mismo pragmatismo con que ese país aborda sus relaciones comerciales.” Y agregó: “Cometeríamos un error si ideologizáramos esa relación. Ni por amor ni por odio: solo con racionalidad podremos construir un vínculo beneficioso.”
El vicegobernador remarcó que existen oportunidades tanto para la Argentina como para Río Negro si se logran “canales de intercambio basados en intereses comunes y en la seriedad”.
El viaje formó parte del programa “Promoting private-public dialogue”, que apunta a fomentar el desarrollo económico, la cooperación institucional y la generación de oportunidades.
La agenda incluyó reuniones con el Departamento de Estado, el BID, la OEA, el CSIS, el Wilson Center, el Atlantic Council, y encuentros en la Embajada Argentina y en la Universidad de Georgetown. Allí se debatió sobre la situación política internacional y el impacto de la política arancelaria de la administración Trump.
También hubo contactos con oficinas del Congreso de EE.UU. vinculadas al comercio exterior y encuentros con empresas como Amazon, Bayer, Bagó y Pan American Energy.



