
Este evento marcará el inicio de una nueva agenda de desarrollo y crecimiento regional, pero con un enfoque de autonomía destacado: la creación de una Agencia de Desarrollo Patagónico, centrada en la explotación y utilización de recursos, especialmente en los sectores de hidrocarburos, energía, pesca y minería, entre otros.
La propuesta, respaldada por los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), también implica la creación de una empresa que representará los intereses regionales.
En las últimas horas, los gobernadores han estado evaluando las opciones que ofrece la Constitución Nacional y han avanzado en la elaboración del marco legal para este proyecto, que en esencia significa una regionalización de los Estados provinciales, con poderes delegados por las Legislaturas de cada provincia, y la revitalización del Parlamento Patagónico como un órgano de discusión regional con mayor relevancia.
El objetivo es abordar las disparidades existentes y lograr una unidad que vaya más allá de las afiliaciones partidarias, buscando una defensa colectiva de los intereses provinciales. Se están ultimando los detalles técnicos antes del jueves, ya que los políticos están de acuerdo en los aspectos principales.
Este anuncio también enviará un mensaje claro: todos los gobernadores del sur están dispuestos a dialogar con el gobierno de Javier Milei, pero para lograr un auténtico pacto federal vinculante, la iniciativa debe surgir desde las provincias mismas y no ser impuesta de manera centralista, algo que ha generado cierta preocupación con respecto al decálogo propuesto para el Pacto de Mayo. En este sentido, el acuerdo patagónico lleva la delantera cronológicamente.



