
A partir del 1 de julio, una nueva modalidad de receta médica entrará en vigor en todo el país: la receta electrónica. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación a través del Decreto N° 345/2024, tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios de salud, garantizando eficiencia y seguridad en la prescripción y dispensación de medicamentos.
El farmacéutico Mariano Ayestarán brindó detalles sobre esta implementación y explicó que, si bien el Gobierno Nacional ha establecido la fecha de inicio para la utilización de la receta electrónica, en el caso de Río Negro podría no ser tan inmediata debido a las particularidades de la provincia. Ayestarán señaló que Río Negro cuenta con una ley propia en materia de salud, lo que requeriría una adecuación normativa antes de implementar esta nueva modalidad.
La reglamentación emitida por el Ministerio de Salud contempla la integración y estandarización de las plataformas digitales ya existentes en el sistema, así como la definición de un diccionario nacional de medicamentos y el seguimiento del tratamiento de los pacientes.
Sin embargo, la transición hacia la receta electrónica no será sencilla. Ayestarán explicó que se requerirá la firma digital de los profesionales médicos, así como la homologación de los sistemas informáticos, lo que implicará un proceso de adaptación tanto para los profesionales de la salud como para las instituciones sanitarias, como el Instituto Provincial de Seguridad Social (Ipross).
La implementación de la receta electrónica será obligatoria a nivel nacional, pero su adopción en cada provincia dependerá de su adhesión al Decreto Nacional. En el caso de Río Negro, se espera una transición gradual y la coexistencia de la receta en formato papel y la receta electrónica mientras se lleva a cabo el proceso de adaptación.