
En cadena nacional, el presidente Javier Milei dio a conocer el proyecto de Presupuesto 2026. Adelantó que “el equilibrio fiscal no se negocia”.
El plan presentado por el presidente proyecta cerrar el próximo ejercicio con superávit primario o, en el peor de los escenarios, con equilibrio. La novedad central es que el Tesoro no podrá financiarse a través del Banco Central, lo que el Presidente definió como una garantía de disciplina.
Milei insistió en que no se recurrirá al déficit fiscal para atender las demandas sociales, aunque anunció aumentos en partidas sensibles: jubilaciones (+5%), salud (+17%), educación (+8%) y pensiones por discapacidad (+5%).
Otro de los puntos destacados fue la asignación de 4,8 billones de pesos adicionales a universidades nacionales, junto con la afirmación de que el 85% del presupuesto estará destinado a educación, salud y jubilaciones.
Además, se incorporará un Régimen de Obligaciones Recíprocas para recomponer la relación con las provincias, y se impulsará un esquema de “presunción de inocencia fiscal” mediante declaraciones juradas simplificadas de ganancias.
Con el superávit proyectado, el Gobierno anticipa la posibilidad de financiar obras de infraestructura y logística en beneficio del sector privado.
Milei también apostó a mostrar un horizonte de crecimiento: prevé una expansión del 5% anual con equilibrio fiscal sostenido, que podría acelerarse al 7 u 8% en caso de avanzar con reformas estructurales.
“Ustedes son los protagonistas de este proceso”, señaló, al tiempo que llamó “heroico” al temple de los argentinos frente a la crisis. En otro tramo, subrayó: “Somos el único país que pasó de ser desarrollado a subdesarrollado”, y prometió que, de cumplirse las metas, “en 30 años Argentina estará en el podio de las potencias mundiales”.



