El Zatti cuenta con un registro de mordeduras de caninos y felinos

En los centros de salud y en el Servicio de Emergencias Médicas del Hospital Zatti se empezó a trabajar de manera coordinada con la URESA (Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental) de la Zona Atlántica en el registro conjunto de mordeduras de perros y gatos, lo que se cataloga como ‘accidentes potencialmente rábicos’.

A partir de este trabajo, se obtienen los datos de la persona que recibe una mordedura y del animal mordedor cuando haya sido identificado. Tanto en el hospital como en los centros de salud se recibe a la persona que fue mordida; se aplican las medidas de profilaxis (prevención) post exposición; se informa al SNVE (Servicio Nacional de Vigilancia de la Salud -SISA) y se otorga un certificado médico que constata la lesión para que el usuario o usuaria lo presente en comisaría.

Además, en el hospital y en los CAPS hay cartelería para que las personas que sufran una mordedura se comuniquen con URESA. Desde allí, junto al Área de Zoonosis Municipal, se buscará hacer el seguimiento del animal mordedor, a partir de registro y observación antirrábica y aplicando las vacunas correspondientes en las mascotas.

En mayo de 2021 el Ministerio de Salud de la Nación declaró una ‘alerta epidemiológica’ a partir de un caso de rabia humana variante murciélago, registrado en la Provincia de Buenos Aires. Entre los años 2013 y 2020 se registraron en nuestro país 31 casos de rabia variante canina ( en las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa) y por variante murciélago en la provincia de Córdoba. Desde entonces se vienen implementando estrategias en todas las provincias para fortalecer la cobertura de vacunación antirrábica en caninos y felinos; reforzar la vigilancia de rabia animal y la vigilancia epidemiológica de accidentes potencialmente rábicos.

El último caso de rabia registrado en nuestro país corresponde a un felino. Fue detectado a principios de mayo de 2023 en San Jorge, provincia de Buenos Aires. La importancia de la rabia para la Salud Pública radica en la alta tasa de letalidad (muertes) que presenta la enfermedad.

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cerrar
Cerrar